Consejo de Medios
Audiovisuales Preservación
Documental y Defensa de la
Audiencia
Consejo de Medios
Audiovisuales Preservación
Documental y Defensa de la
Audiencia
El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Gabriel Mariotto, aseguró que el lanzamiento del plan "Deportes para Todos", significa que "los términos de la ley de Comunicación Audiovisual empiezan a dar beneficios y toda la sociedad se da cuenta que esto es pleno ejercicio de la libertad de expresión". |
Mariotto destacó que la aplicación de la normativa de la ley de Comunicación que posibilita a partir del primero de marzo el acceso gratuito universal por televisión a diversos espectáculos deportivos "viene a reparar una injusticia que excluía a mucha gente en el país". El funcionario formuló declaraciones tras participar del acto que encabezó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien elogió públicamente al funcionario por su "compromiso" con la Ley de Medios, que "va más allá de lo institucional", para ser también "personal y político". Cristina dijo también en referencia a Mariotto que "no es fácil bancar la presión, la difamación, y seguir adelante porque uno cree en las cosas que está haciendo". Mariotto agradeció los conceptos expresados por la Presidenta sobre su gestión, y se manifestó "muy honrado de poder aportar trabajo y reflexión para llevar a cabo las instrucciones que recibo" de la jefa de Estado. Durante el acto realizado en la Casa de Gobierno, se firmó un acuerdo entre el Gobierno y empresas privadas que amplía el alcance de Fútbol para Todos a distintas disciplinas deportivas y a otras divisiones del fútbol profesional. Mariotto señaló además que "la ampliación de ciudadanía que esto representa hace que empecemos a ejercer derechos que no sabíamos que teníamos, porque el sistema se empeñó en hacernos creer que para ver estos deportes había que pagar. Eso era falso, y nos acostumbramos a que esto fuera así". Añadió que "por suerte hay una ley que puso en cuestionamiento el sistema, que se discutió, que hubo reflexión, hubo aportes de todos los ciudadanos, y así pudimos llegar a este punto en consenso con las empresas titulares de los derechos". El titular de la ASFCA se manifestó "muy satisfecho" por el lanzamiento del plan, y expresó su reconocimiento "a ESPN, Fox Sports, TyC Sports, y TyC, quienes son las empresas que tienen los derechos y que los amplían a la TV abierta". Mariotto apuntó que "las empresas también advierten que este sistema dejaba mucha gente afuera, había exclusión", y dijo que las empresas participan "incluso sin perjudicarse en sus economías, con un criterio de ampliación de ciudadanía y generando nuevas unidades de negocios", a lo que calificó como "una señal de racionalidad". "Esto se hace de común acuerdo con las empresas que han entendido que el negocio no es armar un muro y dejar gente afuera, sino que hay que incluir y que no se pierde el negocio económico incluyendo, sino que además se gana en dignidad, en democracia". Mariotto señaló que "la legislación en el mundo va en esa dirección" y recordó un reciente fallo del Tribunal General de la Unión Europea, que se pronunció a favor de la democratización de los derechos de transmisión de las Copas del Mundo y otros eventos deportivos, que ahora podrán ser emitidos por canales de aire. "Este fallo de la Corte europea va en sentido de los términos que nosotros reflexionamos en los foros, en distintos lugares del país" que luego se volcaron en la ley de Comunicación Audiovisual, y dijo que "quienes no quieren" esa ley "son aquellos sectores que no quieren tampoco que haya inclusión y una democracia pura en la Argentina". Consejo de Medios Audiovisuales Preservación Documental y Defensa de la Audiencia |
Todas las categorías de la Asociación del Fútbol Argentino y la participación de protagonistas nacionales de distintas disciplinas en el país y en el exterior serán transmitidas por canales de aire. “El objetivo es que el pueblo vea cultura popular”, dijo la Presidenta.
Los partidos de todas las categorías de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), y la participación de deportistas argentinos de distintas disciplinas en el país y en el exterior, serán transmitidos a partir del 1º de marzo próximo en forma gratuita por la televisión abierta. Así quedó establecido en un acta-compromiso firmado ayer al mediodía en la Casa Rosada por autoridades gubernamentales y directivos de las señales y productoras especializadas en la difusión de encuentros deportivos en la televisión paga, todos ellos dueños de los derechos para la Argentina. La medida alcanzará a las transmisiones de fútbol de todas las divisiones y copas regionales, rugby, vóleibol y tenis en torneos locales e internacionales y en Campeonatos del Mundo, Olímpicos y Panamericanos, e instancias finales de esas competencias.
En ese marco, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, dijo que “el objetivo es que el pueblo vea eventos de cultura popular”. Hasta el momento no se dieron a conocer oficialmente cuáles son los cuestiones operativas y comerciales, los términos de la negociación, qué canales de televisión abierta podrán acceder a las transmisiones, si habrá alguna licitación al respecto para ceder los derechos, o cómo se financiará la participación de los canales que tomen las transmisiones.
La firma del acta sucedió durante el acto de lanzamiento del programa “Deportes para Todos”, que encabezó la Presidenta con la presencia de destacados deportistas argentinos (en actividad y retirados) como Sergio Batista, David Nalbandian, Juan Curuchet, Brian Toledo, Ubaldo Fillol, Marcela Acuña, Agustín Pichot, Guillermo Vilas, Nora Vega y Carlos Espínola, entre otros.
“Al ‘Fútbol para Todos’ se le suma ‘Deportes para Todos’, para que todos puedan disfrutar del deporte; había gente que no podía acceder porque no tenía los medios para hacerlo. Cosas tan simples, pero de tan simples parece mentira que no se pudieran realizar”, señaló la Presidenta.
En ese sentido agregó que “pensar que hay chicos de 20 años que tenían que irse a la estación de servicio o al quiosco porque no podían ver un partido si no pagaban el cable. Son cosas que afortunadamente no van a suceder más”, prometió.
La normativa fue incluida en la resolución 186 del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual que definió el listado de episodios deportivos de “interés relevante” a transmitir.
Consejo de Medios
Audiovisuales Preservación
Documental y Defensa de la
Audiencia
Hija de una humilde familia de inmigrantes españoles Eladia nació el 24 de febrero de 1931 en Avellaneda, Buenos Aires. En 1970 grabó su primer disco de tango, irrumpiendo en el machismo tanguero cuando este género se encontraba en plena crisis. Además de cantante, compositora, y autora se consagró como pianista y guitarrista. Escribió dos libros: Mi ciudad y mi gente y Buenos Aires cotidiana, también varias letras para los folkloristas Ramona Galarza y Los Fronterizos. Fue nombrada Hija dilecta de la ciudad de Avellaneda en 1988 y Ciudadana Ilustre de Buenos Aires en 1992. La apodaban la "Discépolo con falda", debido a su gran talento para escribir. Sin embargo, durante su carrera y aún en la actualidad sigue siendo muy criticada por los "puristas" tangueros, quienes la acusan de ser irregular respecto a la calidad de sus piezas musicales. Compuso temas de variados estilos, que contaron siempre con intérpretes de primer nivel. Primero fue la canción española, luego la melódica y sudamericana; más tarde, el folklore y finalmente la atraparon el tango y la balada.
Entre sus canciones más populares encontramos: El corazón al sur, Sueño de barrilete, Mi ciudad y mi gente, Honrar la vida, Que vengan los bomberos, Bien nosotros, A un semejante, Con las alas del alma, Si Buenos Aires no fuera así, Somos como somos, Sin piel, Prohibido prohibir, Si somos gente y Convencernos.
Murió el 31 de agosto de 2005, en la Clínica Bazterrica ubicada en la ciudad de Buenos Aires, a los 74 años, debido a un cáncer terminal que padecía desde varios años antes.
Consejo de Medios
Audiovisuales Preservación
Documental y Defensa de la
Audiencia
Consejo de Medios
Audiovisuales Preservación
Documental y Defensa de la
Audiencia
En la página 17, La Nación decide efectuar una comparación entre los noticieros televisivos públicos y los privados. Comienza denostando la obra clásica de los ‘70 Para leer al Pato Donald, del chileno Ariel Dorfman y el belga Armand Mattelart. “En los años 70 todo era más sencillo en el mundo de la comunicación: si no se estaba con la recalcitrante derecha mcluhaniana, para la que el medio era ‘el masaje’, y una especie de extensión electrónica de nuestro cuerpo, había que alinearse con la izquierda dura y redentora, que veía en los medios de masas, y en muchas otras cosas, verdaderos mecanismos de distracción creados para adormecer al pueblo y disimular las injusticias del sistema capitalista. Nos enteramos, entonces, de los efectos deletéreos del Pato Donald y de otros héroes infantiles y, por supuesto, de la televisión.” El autor de la nota destila una ironía que roza la burla abierta, además de banalizar una obra concebida como “manual de descolonización”. A continuación, La Nación presenta la comparación propiamente dicha: “Hemos elegido echarles un vistazo a los noticieros televisivos, que siguen siendo una fuente importante de información (y de omisión)... Dentro de ellos, a su vez, y como no es posible abarcar todo, nos ocuparemos de Canal 7, público (mejor dicho, gubernativo) y de El Trece, privado (perteneciente al multimedio Clarín), con sus respectivos noticieros, o programas cercanos y anexables: por un lado, Visión 7 y 6,7,8, y por el otro Noticiero 13 y Telenoche.”
Desde el vamos, “anexar” Visión 7 a 6,7,8 y compararlos con Noticiero 13 y Telenoche, significa poner en el mismo plano de análisis a tres noticieros estrictamente informativos con un programa periodístico que también tiene espacio para el humor (6,7,8). Es como mezclar peras con manzanas, lo cual implica un error en el análisis. También se destacan las coberturas de El Trece: “No hay que olvidar que, desde hace más de tres años, el multimedio Clarín sostiene un durísimo enfrentamiento político con el gobierno kirchnerista. En los noticieros de sus canales la pugna se manifiesta, con algo de sutileza y de manera indirecta, mediante el tratamiento reiterado de temas delicados para el Gobierno; u otras veces, de modo más directo y contundente, a través de la opinión de los columnistas políticos. De cualquier manera, la investidura presidencial es siempre respetada.” Lástima que al autor se le olvida mencionar que los noticieros del Grupo suelen utilizar algunas de las estrategias discursivas de la gráfica que manifiestan en las placas, por ejemplo, la letra “K” para referirse a numerosas medidas gubernamentales. Entonces, abundan las placas al estilo “Ley de Medios K.” Así, se refuerza un concepto que va contra la “investidura”: mostrar a la familia presidencial como una “monarquía autoritaria”
Consejo de Medios
Audiovisuales Preservación
Documental y Defensa de la
Audiencia