jueves, 20 de septiembre de 2012

Cine: se presentó Historia de la Nación Latinoamericana


Fue presentado en el 1° Festival Internacional de Cine de Unasur, el documental del cineasta y secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, que representa la reconstrucción por medios audiovisuales del libro homónimo de Jorge Abelardo Ramos.

El 1° Festival Internacional de Cine de Unasur continúa ofreciendo una mirada latinoamericana que encuentra su plenitud en la variedad de enfoques e historias que abarca su programación. En estos días han podido verse films como Los salvajes, con el que su director Alejandro Fadel participó en las últimas ediciones de festivales tan prestigiosos como Cannes o el BAFICI; o El etnógrafo, el fantástico documental de Ulises Rosell rodado en el seno de la comunidad wichi; hasta Porfirio, donde su director Alejandro Landes ofrece un durísimo relato de la realidad colombiana a partir del retrato del hombre del título, quien queda inválido luego de recibir de forma accidental el impacto de las balas policiales.

Pero el festival también le hace espacio a trabajos que se encuentra directamente ligados a los fines con los que las naciones de Sudamérica fundaron la Unasur. Se trata en este caso de Historia de la Nación Latinoamericana, un documental del cineasta y Secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia. El film representa la reconstrucción por medios audiovisuales del libro homónimo de Jorge Abelardo Ramos (cuya segunda reedición también fue presentada aquí), que ya en 1968 planteaba una mirada integradora de la región, pero que durante casi 40 años permaneció oculto en el silencio. "La película es una rareza, porque está hecha hace varios años y nunca fue lanzada. Caminó sola, siempre", afirma Coscia, quien llegó a San Juan para presentar el documental y participar de la muestra Néstor para todos, muestra fotográfica que homenajea al ex presidente argentino, quien además fuera el primer secretario general de la Unasur. "El de Abelardo Ramos es un libro único, donde se concibe la historia de América Latina como una sola. Plantea el problema de la balcanización latinoamericana, pero de algún modo comienza a repararlo, porque parte de esa disgregación tuvo que ver con la fragmentación de los relatos, con el modo en que a partir del siglo XIX los estados surgidos de la división de esa gran unión continental con la que soñaban nuestros próceres fundamentales, se fue transformando en más de 20 países agrupados en torno de las minorías oligárquicas, hecho que derivo en relatos fragmentados.”

–¿Cuál fue el formato elegido para llevar a la pantalla un libro de adaptación tan compleja?
–Luego de reeditarlo nos pareció que era oportuno transformarlo en audiovisual. Para ello realizamos una adaptación de cuatro horas en la cual cohabitan la textualidad de Ramos, a quien el actor Claudio Rizzi le prestó su voz, con el relato guía de la película, del cual me encargué yo. El mérito más grande es haber llevado a un formato más popular y masivo a esta historia esencial.

–Fueron necesarios muchos años para que ciertas líneas de pensamiento, como la de Ramos, pudieran llegar a ser valoradas.
–Hay proscripciones que no son explícitas, sino que operan a través de lo que la cultura hegemónica dicta que debe leerse. La batalla cultural es eso: una batalla en la cual se instalan libros y discursos que van formando una línea de pensamiento. No es casual que en los '90 haya tenido lugar el auge de los libros de autoayuda, porque el neoliberalismo cultiva la frivolidad, que es una cortina de humo para esconder lo que va en serio.

–Si el auge de la autoayuda funciona como un emergente de "salvarse uno mismo", el libro de Ramos nos habla hoy de una construcción comunitaria y colectiva.
–La fragmentación es una suerte de individualismo regional aliado al individualismo de clase. Los países se conforman primero en torno a las oligarquías comerciales, como la oligarquía agroexportadora en la Argentina, la del estaño en Bolivia, la cafetalera y azucarera en Brasil. Un sistema de oligarquías, ciudades y enclaves que actúan como factorías de los intereses minoritarios de esos sectores, en algunos casos hasta esclavistas, aliados al comercio exterior en donde el rol de América Latina es ser abastecedora de alimentos, lo cual la ha llevado a la pobreza. Y la realidad es que la historia que cuenta el libro de Abelardo Ramos, es la historia de esa fragmentación por el individualismo, la historia de una gran derrota. Pero con plena conciencia de que en la enfermedad están también las claves para el remedio.

–Es un símbolo importante que la película se presente en este 1° Festival de Unasur.
–El cine copia de la literatura los géneros. Si un cortometraje es un cuento y un largo puede ser pensado como una novela, los documentales son como ensayos. Cuando uno hace un documental, y sobre todo uno de cuatro horas, no lo puede estrenar en un cine. Por eso digo que la película fue encontrando su camino por sí misma, como en este festival. Es importante que se lo vea aquí, porque va de la mano de la existencia de un festival de Unasur que es una prueba de esta cultura de la integración.

–La muestra fotográfica sobre el ex presidente Kirchner representa uno de los últimos eslabones en esa cadena de integración.
-Sin dudas. Estamos hablando del primer secretario de Unasur, de uno de los grandes arquitectos de esa unidad.

Fuente: Tiempo Argentino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario